Prácticas de cuidado parental y su efecto en el desarrollo de la infancia de la parroquia Guaytacama, Provincia de Cotopaxi

Contenido principal del artículo

Tatiana Aracely Tello-Oña
Guido Adrián Cevallos-Gracia

Resumen

En el presente artículo se analizan las prácticas de cuidado parental de las madres y padres de la parroquia de Guaytacama, Provincia de Cotopaxi, Ecuador y como estos impactan en el desarrollo de los niños y niñas durante la primera infancia. Se analiza también como las condiciones sociales, culturales y económicas inciden en las referidas prácticas. Con tal propósito, se adoptó un enfoque cualitativo con diseño descriptivo y no experimental, aplicando entrevistas semiestructuradas y observación directa no participativa para la recolección de información. La muestra seleccionada mediante un muestreo cualitativo intencional, considerando variables sociodemográficas de gran significancia como edad, nivel educativo y estructura del hogar, estuvo conformada por quince padres de familia (diez madres y cinco padres) predominando madres jóvenes menores de 22 años (80%) y padres mayoritariamente adultos mayores de 45 años (80%). Los resultados de la investigación señalan que gran parte de la responsabilidad del hogar recae sobre las madres, sin embargo, en menor medida también se señaló la participación de los padres estando la misma orientada principalmente a la disciplina y el orden por encima del afecto. El estudio también reveló un descenso en la tasa de natalidad, de manera especial en la población joven, lo que favorece la atención al infante. Pese a las dificultades económicas de la población de estudio, muchos padres de familia trasmiten valores como la empatía, el cariño, la responsabilidad y el amor para formar a sus hijos de la mejor forma en esta primera etapa de su crecimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Tello-Oña, T., & Cevallos-Gracia, G. (2025). Prácticas de cuidado parental y su efecto en el desarrollo de la infancia de la parroquia Guaytacama, Provincia de Cotopaxi. 593 Digital Publisher CEIT, 10(4), 1502-1516. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.4.3437
Sección
Investigaciones /estudios empíricos
Biografía del autor/a

Tatiana Aracely Tello-Oña, Universidad Técnica de Cotopaxi - Ecuador

tello.jpg

https://orcid.org/0009-0009-3701-6974

Yo Tatiana Aracely Tello Oña, soy estudiante de la carrera de Trabajo Social en la Universidad Técnica de Cotopaxi, donde he demostrado un compromiso constante con la investigación y la intervención social.

Guido Adrián Cevallos-Gracia, Universidad Técnica de Cotopaxi - Ecuador

cevallosg.jpg

https://orcid.org/0000-0002-9764-6160

Guido Adrián Cevallos Gracia es Magíster en Trabajo Social con mención en Desarrollo Local y Cooperación, y Licenciado en Trabajo Social. Se ha desempeñado como docente universitario en áreas como políticas públicas, trabajo social familiar e intervención comunitaria. Su trayectoria se vincula con procesos de investigación e innovación social en contextos de desigualdad, exclusión y riesgo psicosocial. Ha participado en congresos académicos, tutorado trabajos de titulación y liderando proyectos de vinculación con enfoque territorial. Su experiencia se centra en el análisis crítico de problemáticas sociales, desarrollo local participativo y prácticas de cuidado intergeneracional. Promueve una formación integral desde el enfoque de derechos, la equidad y la interculturalidad. Ha trabajado con comunidades rurales y urbanas, fortaleciendo el rol del Trabajo Social en el desarrollo sostenible. Su línea de investigación actual gira en torno a la salud mental comunitaria, la infancia y la discapacidad.

Citas

Aguirre, J., & J., J. (2015). El papel de la descripción en la investigación cualitativa. Cinta moebio, 175-189.

Calle, S. (2023). Diseños de investigación cualitativa y cuantitativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 1865-1879.

Carpio, M., Moreira, B., Quintero de Contreras, A., & Contreras, J. (2025). Prácticas de cuidado materno al infante. European Public & Social Innovation Review, 1-19.

Hermida, P., Barragán, S., & Rodríguez, J. (2017). La Educación Inicial en el Ecuador: Margen Intensivo y Extensivo. Analitika, 7-46.

(INEC)., n. N. (28 de 02 de 2023). Boletín Técnico N° 05-2023-ENEMDU. Obtenido de Ecuador en cifras: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2022/Anual/Bolet%C3%ADn%20t%C3%A9cnico%20anual%20enero-diciembre%202022.pdf.

Izcara, S. (2014). Manual de Investigación Cualitativa. México D.F: Distribuciones Fontamara.

Moreno, M. (2020). Aprendizaje y desarrollo en la primera infancia. Educación, 63-72.

Pontificia Universidad Católica del Perú. (2022). La Investigación Descriptiva con Enfoque Cualitativo en Educación. Lima: Facultad de Educación PUCP.

Salazar, Y. (2023). Prácticas de crianza y educativas para la equidad de género en primera infancia [Trabajo de grado, Universidad Externado de Colombia]. Bogotá: Repositorio U. Externado.

Salgado, P. (2025). Desigualdad educativa en zonas rurales y urbanas del Ecuador. Perspectivas Sociales y Administrativas, 5-16.

Simbaña, M. (2018). Espacios de participación parental: una aproximación etnográfica a un centro infantil de una comunidad rural indígena y campesina ecuatoriana. Barcelona: Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona.

Tubon, L., Chiluisa, M., Bayas, N., & Condo, S. (2025). Neuroplasticidad en la Primera Infancia y su Impacto en la Enseñanza en Educación Inicial. Revista Veritas de Difuso Cientifica, 1847-1868.

Unicef Ecuador (3 de mayo de 2023). Violencia. El principal desafío para la infancia en Ecuador. Obtenido de Unicef: https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/violencia-el-principal-desaf%C3%ADo-para-la-infancia-en-ecuador

Unicef Ecuador. (26 de octubre de 2023). El matrimonio y las uniones infantiles tempranas y forzadas en niñas y adolescentes persisten en Ecuador. Obtenido de Unicef Ecuador: https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/el-matrimonio-y-las-uniones-infantiles-tempranas-y-forzadas-en-ni%C3%B1as-y

Villarreal, J., & García, M. (2022). La Aplicación de Entrevistas Semiestructuradas en Distintas Modalidades Durante el Contexto de la Pandemia. Revista Científica Hallazgos, 52-60.

Yanacallo, E., Moposita, J., & Salazar, Y. (2017). Cuidado infantil y participación de la mujer en el mercado laboral de Ecuador. Revista Economía y Política, 9-48.