Critical approaches to capitalsm
Main Article Content
Abstract
The capitalist system of production has always been a fascinating object of study for philosophers, epistemologists, and scientists. From its inception in the 15th century to the present day, it has sought to become "the best of all possible worlds." However, social injustices and inequalities, as well as the concentration of wealth and production, have placed it at the center of criticism in the most heated debates regarding its role in the development of society. To confront the wealth-concentrating capitalist system, other approaches are emerging that tend to improve the living conditions of the majority of the world's population. These schools of thought emerge in light of critiques developed by objective researchers who consider the construction of a more realistic world, leading to the creation of a new world order that is more inclusive, fair, and democratic. This article takes the advice of three astute researchers: Eduardo Galeano, Noam Chomsky and Naomi Klein, who reveal the interstices of the functioning of capitalism, which, despite repeated predictions about its demise, remains current and very full of life.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
References
Aguirre, C. (2022). Apuntes sobre la «guerrillerización» de la cultura: Las venas abiertas de América Latina, el Premio Casa de las Américas y los debates sobre los intelectuales y la revolución. Recuperado el 1 de junio de 2014, https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/25942
Álvarez, M. (2018). La Doctrina del Mercado Libre desde una perspectiva política. Recuperado el 4 de mayo de 2024, https://www.scielo.org.mx/pdf/polis/v15n1/2594-0686-polis-15-01-143.pdf
Basulto, J., Busto, J. & Sánchez, R. (2020). El concepto de desigualdad en Vilfredo Pareto (1848-1923), https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/61612/El_concepto_de_desigualdad_en_Vilfredo_Pareto.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bellón, J. (2011). La doctrina del shock: El auge del capitalismo del desastre (Paidós, 2007) [The Shock Doctrine. The Rise of Disaster Capitalism (2007)], de Naomi Klein. Recuperado el 4 de agosto de 2024, file:///C:/Users/User_Dell/Desktop/Dialnet-LecturasPerrunas-3709919.pdf
Bonialian, M. & Hausberger, B. (2018). Consideraciones sobre el comercio y el papel de la plata hispanoamericana en la temprana globalización, siglos XVI-XIX. Recuperado el 8 de agosto de 2024, https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-65312018000300197
Brenda, R. (2012). Notas para un abordaje histórico de la explotación de los recursos naturales en América Latina. Recuperado el 10 de agosto de 2014, https://www.redalyc.org/pdf/124/12426062005.pdf
Cadet, J. (2012). Pros y contras de la intervención humanitaria en el siglo XXI. Recuperado el 2 de agosto de 2024, file:///C:/Users/User_Dell/Desktop/10%20ProsYContrasDeLaIntevencionHumanitariaEnElSigloXXI-4278437.pdf
Calvento, M. (2006). Fundamentos teóricos del neoliberalismo: su vinculación con las temáticas sociales y sus efectos en América Latina. Recuperado el 1 de agosto de 2024, https://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v13n41/v13n41a2.pdf
Caria, S. (2017). El petróleo en Ecuador, 2000-2015: ¿maldición, bendición o simple recurso? Iberoamerican Journal of Development Studies, 6(2): 124-147. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.248
Chomsky, N. (2004). Hegemonía o Supervivencia. Recuperado 3 de mayo de 2024, https://www.albatcp.org/wp-content/uploads/2022/11/Hegemonia-o-Supervivencia.pdf
Cypher, James M. (2015). La economía política de las intervenciones militares de EEUU desde 1945. Tareas, núm. 151, septiembre-diciembre, 2015, pp. 87-111. Centro de Estudios Latinoamericanos “Justo Arosemena” Panamá, Panamá.
Fernández, S., y Martínez, Luz. (2018). Cultura clúster empresarial: reto en el mundo del siglo XXI hacia un crecimiento empresarial. Revista Espacios. Recuperado el 10 de mayo de 20125. https://www.revistaespacios.com/a18v39n16/a18v39n16p12.pdf
Galeano, E. (2004). Las venas abiertas de América Latina. Recuperado el 11 de agosto de 2024, https://www.corteidh.or.cr/tablas/r31206.pdf
González, S. (2014). Las inflexiones de inicio y término del ciclo de expansión del salitre (1872-1919). Una crítica al nacionalismo metodológico. Recuperado el 7 de agosto de 2024, https://pdfs.semanticscholar.org/f82e/e16b5341661baa7fb31376c39e5b2a2ed9f5.pdf
Iglesias, J. (2007). ¿Hay alternativas al capitalismo? La renta básica de los iguales. Revista Apuntes del CENES, vol. 27, núm. 43, enero-junio, 2007, pp. 131-156. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Boyacá, Colombia
Klein, N. (2007). La doctrina del shock: el auge del capitalismo. Recuperado el 1 de agosto de 2024, https://www.solidaridadobrera.org/ateneo_nacho/libros/Naomi%20Klein%20-%20La%20doctrina%20del%20shock.pdf
Lajtman, T. (2018). América Latina y los recursos clave para EE. UU. Recuperado el 5 de agosto de 2024, https://www.celag.org/america-latina-los-recursos-clave-ee-uu-lo-tillerson-sabe/
Lange, V, C. (2010). Reseña de “LA DOCTRINA DEL SHOCK. El auge del capitalismo del desastre” de Naomi Klein. Revista INVI, vol. 25, núm. 70, noviembre, 2010, pp. 225-227. Universidad de Chile Santiago, Chile.
Montagut, T. (2011). El capitalismo y sus crisis: ¿qué tipo de crisis? Recuperado el 1 de agosto de 2024, file:///C:/Users/User_Dell/Desktop/15%20ANTOLI%20ElCapitalismoYSusCrisis.pdf
Sastoque, V. (2015). La doctrina del shock: entre el holocausto del palacio de justicia y el baile rojo, el caballo de Troya del neoliberalismo en la constitución política de Colombia. Recuperado el 2 de agosto de 2024, https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/18585
Sánchez, A. (2018). El orden mundial y la reconfiguración hegemónica en el siglo XXI. Recuperado el 3 de agosto de 2024, https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182018000200365
Sánchez, D. (2007). Reseña de “Las venas abiertas de América Latina” de Eduardo Galeano. Recuperado el 29 de mayo de 2024, https://www.redalyc.org/pdf/1411/141115624013.pdf
Serbin, A. (2014). ¿Atlántico vs. Pacífico?: Mega-acuerdos e implicaciones geo-estratégicas para América Latina y el Caribe. Recuperado el 2 de agosto de 2014, https://www.cries.org/wp-content/uploads/2014/11/02a-Serbin.pdf
Suárez, D., & Erbes, A. (2014). Desarrollo y subdesarrollo latinoamericano: un análisis crítico del enfoque de los sistemas de innovación para el desarrollo. Redes, vol. 20, núm. 38, 2014, pp. 97-119. Universidad Nacional de Quilmes Buenos Aires, Argentina.
Toussaint, E. (2006). Banco Mundial el golpe de Estado permanente. Recuperado el 4 de agosto de 2024, https://www.cadtm.org/IMG/pdf/banco_mundial_abya_yala_ecuador.pdf
Valenzuela, J. (2007). Reseña de “Francisco Pizarro. Biografía de una conquista” de Bernard Lavallé. Recuperado el 30 de mayo de 2024, https://www.redalyc.org/pdf/334/33440109.pdf
Valencia, D. (2014). Shock Governance. Políticas de la Memoria y Estado-Desastre en Colombia. Revista Vía Iuris, 2014 (Nº17), pp. 97-118.
Vega, R. (2012). Colombia y geopolítica hoy. El Ágora USB, vol. 12, núm. 2, julio-diciembre, 2012, pp. 367-402. Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín, Colombia.
Villalpando, W. (2011). La esclavitud, el crimen que nunca desapareció: la trata de personas en la legislación internacional. Recuperado el 9 de agosto de 2024, file:///C:/Users/User_Dell/Downloads/Dialnet-LaEsclavitudElCrimenQueNuncaDesaparecio-4211891%20(1).pdf