Limitaciones jurídicas en la reparación integral a niños víctimas de violencia contra miembros del núcleo familiar en Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
La respuesta estatal frente a esta problemática no puede limitarse a la sanción penal de los agresores, sino que debe incorporar mecanismos eficaces de reparación integral que aseguren la restitución del proyecto de vida de la víctima, la garantía de no repetición y el restablecimiento de condiciones dignas de existencia. En el contexto ecuatoriano, la protección de los derechos de los Niños, Niñas y Adolescente (NNA) frente a la violencia intrafamiliar ha sido reconocida de manera expresa en la Constitución de la República del Ecuador , la cual establece que el interés superior del niño constituye una obligación prioritaria de atención para el Estado, la sociedad y la familia , en concordancia con esta disposición, el Código Orgánico Integral Penal , vigente desde 2014, desarrolla el concepto de reparación integral en su artículo 78, indicando que las víctimas de infracciones penales tienen derecho a recibir medidas no excluyentes de restitución, rehabilitación, indemnización, satisfacción y garantías de no repetición. En efecto, la estructura legal vigente no contempla mecanismos específicos que obliguen a las instituciones del Estado a garantizar un seguimiento institucional sistemático y de largo plazo para niños que han sido víctimas de violencia intrafamiliar, configurándose una omisión que plantea interrogantes sobre la eficacia real del derecho a la reparación integral y revela un vacío normativo que afecta directamente la posibilidad de que los menores restablezcan de manera efectiva su desarrollo integral luego de haber sido expuestos a dinámicas violentas en el seno familiar.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Carranco, M. (2021). Reparación integral con enfoque estructural en Ecuador. Revista Ecuatoriana de Derecho Constitucional, 33(2), 141–169.
Carrillo, J., & Parra, L. (2022). Justicia restaurativa y reparación integral: una mirada desde el derecho penal ecuatoriano. Revista Iuris Dictio, 30(1), 55–78.
Rivadeneira, G. (2019). Infancia y garantías constitucionales en el sistema penal. Revista de Ciencias Sociales y Jurídicas, 22(3), 89–110.
Shelton, D. (2005). Remedies in International Human Rights Law (2nd ed.). Oxford University Press.
Comité de los Derechos del Niño. (2011). Observación General No. 13 sobre el derecho del niño a no ser objeto de ninguna forma de violencia. Organización de las Naciones Unidas.
Legisgrafía
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial Suplemento No. 449.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Suplemento No. 180.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2003). Código de la Niñez y Adolescencia. Registro Oficial No. 737.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2018). Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Registro Oficial Suplemento No. 175.
Organización de las Naciones Unidas. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño.
Organización de Estados Americanos. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José).
Organización de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Congreso de Colombia. (1989). Decreto 2737 de 1989 por el cual se expide el Código del Menor. Diario Oficial No. 39.076.
Congreso de la Nación Argentina. (2005). Ley 26.061: Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Boletín Oficial 21/10/2005.
Jurisprudencia
Corte Constitucional del Ecuador. (2016). Sentencia No. 183-16-SEP-CC.
Corte Constitucional del Ecuador. (2021). Sentencia No. 0507-13-EP/21.
Corte Constitucional del Ecuador. (2020). Sentencia No. 253-20-JP/20.
Corte Constitucional del Ecuador. (2016). Sentencia No. 006-16-SIN-CC.
Corte Constitucional del Ecuador. (2022). Sentencia No. 1149-17-EP/22.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1988). Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras. Sentencia de 29 de julio de 1988.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2009). Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México. Sentencia de 16 de noviembre de 2009.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2018). Caso Ramírez Escobar y otros vs. Guatemala. Sentencia de 9 de marzo de 2018.